Del Latín al Castellano, en el Mesón de Cándido

 In Sin categoría

Muy cerca del Mesón de Cándido se encuentra uno de los grandes hitos que marcaron el proceso de Romanización de la Península Ibérica. Es una obra civil, tiene más de 2.000 años de historia y es el vecino más ilustre del Mesón. Nos referimos al Acueducto de Segovia. Tanta fue su importancia que en su momento, y hasta fechas bastante recientes, llegó a garantizar las necesidades de abastecimiento del líquido elemento. Ahí es nada. El Acueducto de Segovia se construyó por pura necesidad: era la única manera de que llegara el agua hasta el recinto urbano romano, con salubridad y calidad. Así que, por este motivo se hizo.

Del latín al Castellano, en el Mesón de Cándido

 A nadie se le escapa que Segovia tiene un pasado romano de gran trascendencia. Muchos turistas nos preguntan por este asunto, por eso siempre hablamos del emperador Trajano y del siglo II después de Cristo cuando, probablemente, se construyó el Acueducto. Aquel también fue el periodo de máximo esplendor de la ciudad romana que hoy conocemos como Segovia.

 Pero, hablando de todo un poco, cuántas veces nos hemos preguntado cuándo fue que el Latín mudó en Castellano… sí, la lengua que hoy conocemos y que hablan millones de personas en todo el mundo. Y por la que tantas personas nos visitan, atraídas por el denominado ‘turismo idiomático’. Pues todo debió cambiar durante la Edad Media. Del Latín al Castellano hubo un paso, pero tuvieron que pasar muchos siglos para llegar hasta la lengua que hoy conocemos. Hoy la hablan más de 400 millones de personas en todo el mundo y para quien todavía no lo sepa, nació en Castilla y León. Nuestra lengua es un idioma universal que han adoptado… ¡más de 20 países como lengua materna!

Recent Posts

Dejar un comentario