TÍTULO HONORÍFICO

Título de Mesonero Mayor de Castilla

El título de Mesonero Mayor de Castilla es una distinción honorífica que se otorgaba a un individuo por demostrar la excelencia excepcional en el ámbito de la hostelería y la gastronomía en Castilla, España. Este título reconoce la dedicación y el compromiso con las tradiciones culinarias de la región.​

Cándido López Sanz. propietario del Mesón de Cándido, fue la primera persona en recibir este titulo, el cual «premia una vida entera de dedicación y trabajo a la gastronomía española», tal y como expreso el rey Juan Carlos I.

El título de Mesonero Mayor de Castilla fue otorgado a Cándido López por la Cofradía de los Doce Apóstoles, una entidad que destaca a aquellos que han contribuido significativamente a la gastronomía castellana, y el nombre del título surgió del premio nobel Vicente Aleixandre.

Finalmente, el 24 de Noviembre de 1983, unos años más tarde de haber recibido el título por la cofradía, el rey Juan Carlos I refrendó oficialmente este título, consolidando a Cándido como el mayor mesonero castellano de la época.

 

LIBRO «CÁNDIDO, MESONERO DE LEYENDA»

Debemos remontarnos al año 1949, hace más de 70 años. Fue en nuestros comedores donde un miembro de la Cofradía de los Doce Apóstoles decidió que Cándido era merecedor de esta condecoración.

La Cofradía estaba formada por grupo de intelectuales y periodistas, entre los que destacaba el político Francisco Guillén Salaya. Encontramos otros nombres como los de Francisco Casares, Emilio Romero, Luca de Tena, Escobar, Ferreira, Aparicio, Pedro Chicote, Luis Cano Lozano, Bustillo, Pozuelo y Félix Valencia.

Este reconocido grupo tenía la costumbre de reunirse una vez al mes y, todos los años, el Mesón de Cándido tenía el honor de recibirles. Después de cada comida, ofrecían eruditas e interesantes reflexiones, por lo que todos en el mesón los esperábamos con ganas e ilusión. Vestíamos a nuestra casa con las mejores galas y tamborileros y dulzaineros recibían a la Cofradía. Era un auténtico espectáculo.

Fue este prestigioso grupo quién nombró a Cándido Mesonero Mayor de Castilla. Coincidiendo con su 80 cumpleaños, el rey Juan Carlos refrendó este título, que se ha convertido en uno de nuestros grandes tesoros.

LIBRO «CÁNDIDO, MESONERO DE LEYENDA»

Debemos remontarnos al año 1949, hace más de 70 años. Fue en nuestros comedores donde un miembro de la Cofradía de los Doce Apóstoles decidió que Cándido era merecedor de esta condecoración.

La Cofradía estaba formada por grupo de intelectuales y periodistas, entre los que destacaba el político Francisco Guillén Salaya. Encontramos otros nombres como los de Francisco Casares, Emilio Romero, Luca de Tena, Escobar, Ferreira, Aparicio, Pedro Chicote, Luis Cano Lozano, Bustillo, Pozuelo y Félix Valencia.

Este reconocido grupo tenía la costumbre de reunirse una vez al mes y, todos los años, el Mesón de Cándido tenía el honor de recibirles. Después de cada comida, ofrecían eruditas e interesantes reflexiones, por lo que todos en el mesón los esperábamos con ganas e ilusión. Vestíamos a nuestra casa con las mejores galas y tamborileros y dulzaineros recibían a la Cofradía. Era un auténtico espectáculo.

Fue este prestigioso grupo quién nombró a Cándido Mesonero Mayor de Castilla. Coincidiendo con su 80 cumpleaños, el rey Juan Carlos refrendó este título, que se ha convertido en uno de nuestros grandes tesoros.

Tras el fallecimiento de Cándido en 1992, el rey Juan Carlos I otorgó este título al hijo de Cándido, Alberto Cándido López, tercera generación de la familia, quien continuó con el legado familiar en Segovia preservando la tradición familiar en el Mesón de Cándido, premiando una vida entera de dedicación y trabajo a la gastronomía española.

Máximos REFERENTES DE la gastronomía segoviana

Descubre más sobre Cándido

Para conocer más sobre la vida y legado de Cándido López, el mesonero segoviano que llevó el cochinillo asado a la fama internacional, visita su página de Wikipedia o su biografía en la Real Academia de la Historia.

real academia de la historia WIKIPEDIA