Historias de la radio desde el Mesón

 In Sin categoría

En el particular archivo de recuerdos del Mesón de Cándido siempre hay un lugar para la radio, un medio de comunicación vivo, directo e inmediato, que llega hasta nuestros días en plena forma, a pesar de la dura competencia de la televisión y la irrupción de nuevos formatos digitales. Cándido, el Mesonero, era un hombre de su tiempo y un enamorado de la radio. En aquella primera época, el medio carecía probablemente de una información rigurosa, pero resplandecía como vehículo de comunicación capaz de evocar imágenes y despertar todo tipo de emociones en el oyente. Hay algunas películas verdaderamente conmovedoras, que recuerdan la importancia de la radio en la España de los años 50. Es el caso de ‘Historias de la radio’, dirigida por José Luis Sáenz de Heredia en 1955, un clásico de la historia de nuestro cine. La película evoca, en un tono agridulce, cómo era la sociedad española del momento a través de tres relatos unidos entre sí, que trazan un guion certero plagado de imágenes costumbristas donde habitan verdaderos supervivientes de toda una generación, a la que también perteneció Cándido López, el de Coca.

Cándido, el genial Mesonero, siempre recordaba la primera emisión de Unión Radio como uno de los grandes acontecimientos de 1925. La emisora se inauguró oficialmente el 17 de junio y a ella asistió el rey Alfonso XIII. “Ya, desde 1924, la radiotelefonía era un invento que a todos nos traía de cabeza. Eran radios de galena”, explica Cándido en su libro de Memorias. Las de galena eran radios muy elementales y, cuando se empezaron a comercializar, costaban seis pesetas, las más económicas. En noviembre de 1924 comenzaron las emisiones de la emisora EAJ-2 Radio España de Madrid. Nadie se perdió aquella primera emisión. Tampoco Cándido, que anotó minuciosamente el programa de aquel acontecimiento histórico: Salutación de Radio España; homenaje a los grandes músicos españoles, a cargo del sexteto Radio España; conferencia del erudito Ricardo María Urgoito; actuación del tenor Enrique Miravé; concierto del sexteto Radio España y discurso de Cristina de Arteaga. La segunda parte de la emisión incluyó un coro de voces infantiles; las palabras del Luis de Oteiza, presidente honorario de la Asociación Radio Española; un coro de voces infantiles; de nuevo el tenor Enrique Miravé y la lectura del dramaturgo Manuel Linares. ¡Cuánto ha cambiado la radio desde entonces!

Recent Posts

Dejar un comentario