Cándido, Mesonero de Leyenda
“Cuenta el periodista y novelista americano Tom Wolfe en ‘La hoguera de las vanidades’ que un ricachón americano no es nadie si no lo reconoce el cocinero de un restaurante de renombre neoyorkino. Si no te dan el abrazo del gitano a la entrada a un templo de la manduca moderna eres un ‘piernas’, aunque estés forrado de euros o dólares”. Con estas palabras abre la primera página del libro ‘Cándido, Mesonero de Leyenda’ el escritor Lorenzo Díaz, encargado de la coordinación de una obra coral en la que participan otros seis autores y que fue publicada en el año 2003, coincidiendo con el centenario del nacimiento del Mesonero.
El libro está editado por la Fundación Cándido y es uno de los grandes tesoros bibliográficos de nuestra casa por el rico anecdotario y las acertadas semblanzas que realizan todos los autores. El gastrónomo y crítico José Carlos Capel define al Mesonero como un precursor de las corrientes renovadoras de la gastronomía de su época; Rafael Ansón, presidente de la Real Academia de Gastronomía Española, le describe como un “icono nostálgico de increíble celebridad” y uno de los personajes más populares de la historia de la gastronomía española; el periodista Tico Medina describe con acierto la trayectoria y personalidad del Mesonero, apuntando “que pertenece al friso de los grandes personajes españoles”; mientras que el novelista Ramón Ayerra titula su colaboración de este modo: ‘Un hombre corpulento, en silencio y de blanco’, recordando el paso de anónimos personajes por el Mesón del Azoguejo. Los periodistas Aurelio Martín y Javier Pérez Andrés rematan este homenaje literario con dos artículos salpicados de anécdotas y abundante documentación histórica. Sin duda, un libro de referencia para quienes quieran profundizar en la figura del ilustre Mesonero segoviano.
(En la fotografía, el escritor y sociólogo Lorenzo Díaz conversando con Alberto y Cándido López, hijo y nieto respectivamente de Cándido)