Libros ‘base’ de la cocina española

 In Sin categoría

Hágase extensible esta sentencia al resto de disciplinas artísticas, como la música o la arquitectura. La lectura, sin duda, nos proporciona momentos de intenso placer intelectual, nos evade de la realidad y nos brinda la oportunidad de viajar por lugares insospechados gracias a nuestra imaginación. La palabra escrita sigue estando de moda, a pesar de la irrupción de los nuevos modos de comunicación digital. Pero elijamos una materia: los libros de gastronomía. En los últimos años, muchas publicaciones se han convertido en auténticos ‘best seller’, gracias a la popularidad de sus autores, en muchos casos, cocineros de renombre. Sus páginas descubren un insólito mundo de recetas, técnicas innovadoras y sofisticadas elaboraciones. Incluso la fotografía capta detalles que hasta ahora nunca habían sido revelados, estableciendo una curiosa relación entre la gastronomía y el diseño.

La historia de la cocina española está plagada de cientos de referencias, mucho antes de la popularización del hecho gastronómico en las dos últimas décadas. Pero vayamos a las fuentes. La bibliografía española de la década de los 60 y 70 tiene, como uno de sus hitos más destacados, ‘La Cocina Española’ de Cándido López, editada en 1970 tras un exhaustivo trabajo dedicado a todas las cocinas regionales, recogidas en un solo volumen de gran formato ilustrado con fotografías a todo color. Además de esta obra, es justo recordar otros grandes trabajos de la época, como ‘La cocina típica española’, de Carmen S. de Sanz (1963); ‘Arte nuevo de la cocina española’, de Antonio Saloña y Muro (1965); ‘Enciclopedia cumbre del hogar: La cocina y la mesa’, de Carmen Verdaguer (1969); ‘Nuestra cocina’, de Juan Cabané y Alejandro Doménech (1969); o la obra de Néstor Luján y Juan Perucho de 1970 titulada ‘Nuestra cocina: gastronomía e historia’. A nuestra tierra nos llevan, en exclusiva, los ‘Itinerarios por las cocinas y bodegas de Castilla’, de Julio Escobar, escrito a mediados de la década de los 60 del siglo pasado.

Recent Posts

Dejar un comentario